Conocí a Manuel Orlando
González Cancel hace varios años por las redes sociales. Supe de su
impresionante colección de billetes del mundo. Su colección, digna de un Museo Notafílico, me inspiró a
intentar al menos una pieza de cada país te agradezco por eso. Hoy nos llega desde su
natal Puerto Rico para contarnos su historia en la Notafilia.
Adelante Manuel Orlando
comencemos...
¿Cuándo
comenzó su afición por la notafilia?
En 1981, mientras
cursaba el noveno grado, en mi escuela estudiaba un muchacho que llevó una vez
sellos a la escuela porque los coleccionaba. En su mayoría eran mexicanos, pues
su mamá era mexicana y recibía cartas de sus familiares mexicanos, por lo que
el amigo nos regalo de los repetidos.
Hicimos un club como de seis estudiantes y semanalmente íbamos a la
oficina postal local o comprar sellos nuevos para nuestras colecciones y de vez
en cuando rebuscábamos los zafacones del correo pues la gente depositaba la
correspondencia no deseada. Para esa época mi tío nos visitaba desde Miami,
Florida y recuerdo que al ver que yo coleccionaba sellos, saco de su cartera
tres billetes que guardaba y me los regaló. Recuerdo que los billetes eran de 1
Lempira de Honduras, 1 Peso de República Dominicana y 1 Colón de El Salvador.
Viendo que nadie me obsequiaba piezas para mi colección, decidí enviar mis
datos a la revista Mecánica Popular que, para ese entonces, en la edición
español, tenía una sección filatélica y en la misma la gente publicaba su
dirección e intereses y al cabo de varios meses comencé a recibir cartas de
México, Argentina y otros lugares para el intercambio, inicialmente, de sellos.
Tuve que volver a escribir a la revista y fue en la edición de marzo de 1983,
de yo no equivocarme, que mis datos salieron publicados y para ese entonces
publique que mis intereses eran los sellos, monedas, postales y billetes. Lo
demás es historia.
¿Además
de billetes coleccionas otros artículos?
Realmente no. Durante
muchos años, en efecto, intercambiaba sellos, postales, billetes y en menor
grado monedas. El correo internacional para el envío de monedas no ha sido del
todo confiable, aparte del costo del correo de Estados Unidos, en donde los
cambios no son viables por el alto costo del correo registrado hoy en día, pero
siempre realizaba cambios con gente de todas las partes del mundo.
Lamentablemente, para 1998, mi casa quedo bajos las aguas durante el embate del
Huracán Georges, perdiendo los sellos, las postales y las tarjetas deportivas
que recién había comenzado a coleccionar. Aunque ustedes no lo crean, la
colección de billetes estaba en un tablillero y fue Dios el que no permitió que
las aguas alcanzaran la altura a la que estaba la colección, la que en ese
entonces, con unas 5700 piezas, logré salvar.
¿Coleccionas
algún tema en específico?
No, a veces si lo
pienso porque a pesar de todo esto es un pasatiempo pero me encanta acrecentar
mi colección. En mi caso, colecciono por firmas distintas (donde México y
Ecuador tienen una gran variedad), fechas, variedades en el numero de series
(muy común en los billetes alemanes de la década de los 1920’s), en fin, todo
lo que yo considere que hagan distintos los billetes que parezcan similares.
¿Se
puede saber qué cantidad de billetes posee?
Estoy bastante cerca
de alcanzar la pieza 20 000 en mi colección. Al momento de suscribir esta
entrevista, 30
de marzo de 2020 poseo 19 823 piezas.
¿Qué billetes,
según su opinión, son los más hermosos?
Realmente decidir que
billete es hermoso por sus detalles no te podría dar uno en concreto. A mí en
lo personal, me encantan los billetes en tonos azules y los violetas, como por
ejemplo los de Canadá de $10, pero ya en estos últimos años las casas de
acuñación se han esmerado en producir billetes hermosos, coloridos, de mas
duración. De los antiguos, me gustan muchos, siendo los de China de mis
preferidos por la gran variedad de diseños existentes, y máxime que son muy
buscados por los coleccionistas en toda etapa de colección.
¿Cuáles
son sus joyas notafílicas?
A decir verdad, tengo
algo de Puerto Rico, desde una hoja sin cortar del billete de canje de Puerto
Rico de 1895, billetes cubanos y dominicanos antiguos, billetes de 1 y 5
Balboas de Panamá, en fin, entre casi 20 000 pues hay siempre sus cositas
interesantes.
¿Dónde
adquiere sus billetes?
Como te había
comentado, básicamente el 75% de mis piezas han sido a base de intercambios.
Con decirte que debo haber realizado más de 2000 cambios, los mismos han sido
la base fuerte de mis adquisiciones. Claro, ya las piezas más difíciles han
sido mediante compra. Actualmente, por el alto costo de enviar registradas las
cartas me he visto limitado en la cantidad de cambios, pero lo que he hecho es
realizar cambios de hasta varios miles de dólares en valor para que sea
factible y costo efectivo el mismo, limitado a una veintena de personas.
También tengo un colega comerciante de Estados Unidos que me prepara lotes y
cuando tiene ya bastante material se comunica y hacemos negocios.
¿Cómo
llegó al Libro de Récord Guinness, cuáles son las bases para optar por el
récord?
Wao, una historia
bastante larga. Bueno, te cuento que el 2002, a instancias de un amigo y
coleccionista local, me insta a escribir a Guinness World Records para ver qué
récord ellos reconocían en su data referente a las colecciones de billetes.
Ellos me contestan y me dicen que de momento el récord que ellos reconocían
eran la mayor cantidad de países representados en una colección. Para ese
entonces ellos me envían la data y reglas, pero para realizar el récord me
faltaban más de 25 países del mundo, a pesar de que para ese entonces ya tenía
billetes de países difíciles de obtener como Puerto Rico, Palestina, Reunión y
Panamá. No le hice caso al mismo y dejé todo como si nada. Aunque no lo crean,
al año ellos me escribieron para ver en que estatus se encontraba mi interés en
hacer el récord. Sí, ellos me escribieron, por lo que le di énfasis al listado
de países que me faltaban. En esos doce meses ya había logrado obtener algunos,
pero no le había prestado atención a los del récord. Me faltaban solo 10
países, entre los que recuerdo a El Vaticano (estados papales de los 1800’s), Mauritania,
Gabón, San Marino, entre otros, logrando obtener el último país que me faltaba
para al menos empatar el récord, República Centroafricana.
Entre lo que ellos me
pedían como forma de verificar la veracidad de lo que trataba de implementar me
requirieron tres cartas escritas a manos en papel timbrado en donde narrara
conocer sobre mis colecciones. Recuerdo que el jefe de correos me preparó una,
con el timbre del correo local y de Estados Unidos, el rector de la Universidad
de Puerto Rico, recinto de Utuado me preparó una segunda carta; el ayudante del
alcalde me preparó una tercera, ya que el alcalde en propiedad no podía hacerla
ya que por ética no lo podía hacer (era mi hermano).
Me requirieron
entrevistas que me realizasen, ya fuera por prensa, radial o televisiva. La
emisora local de radio WUPR-AM me
realizó dos programas y la televisora WLII-TV
(Univisión Puerto Rico), me realizaron una entrevista dentro de la sección
de cultura de las noticias locales.
Aparte de ello, hice
un video de unos 15 minutos con una carpeta que yo había preparado con un
muestrario de los países con los cuales yo quería establecer el récord.
Ya con todo
preparado, envié lo que ellos me habían solicitado a principios de 2004. Cada 3
o 4 semanas ellos me avisaban de que me estaban evaluando. Finalmente, creo que,
para junio de 2004, me escribieron anunciándome que había entrado a los récords
al certificar los 217 países de los
cuales ya quería establecer (en ese caso empatar) el récord.
¿Alrededor
de cuántos países?
Bueno, tengo de
alrededor de 285 países u autoridades monetarias. Me explico. Por ejemplo, para
efectos del récord, en el caso de Zimbabue ellos me podían aceptar lo mismo
Zimbabue, Rodesia, Rodesia del Sur y Rodesia – Nasilanda. De ellos tengo tres,
pero solo me aceptaban 1. De ellos tengo tres, pero solo me aceptaban 1, perdí
dos. El caso de República Democrática del Congo, que fue también Zaire y Congo
Belga, dos más que perdí. Países extintos como Danzig y Saar, que no fueron
contados. Otros nos contados fueron, África Oriental Alemana, África Occidental
Británica, y otros así. En realidad, tengo 285
países y territorios.
¿Qué
billetes le gustaría tener en la colección?
Yo no tengo
preferencias, lo que logré obtener en un cambio o en una venta, y que no tenga,
bienvenido es. No estoy detrás de ellos, lo que llegue bien y si no llega, pues
bien, también.
¿Es
miembro de alguna asociación o sociedad numismática?
Actualmente
pertenezco a la IBNS. Pagué mi
membresía a la Sociedad Numismática de
Puerto Rico; lamentablemente aparte de la primera vez que hice contacto y
que pagué mi anualidad que recibí un documento vía e-mail, NUNCA recibí nada más (vigente hasta mayo 20, 2020). También estuve
en LANSA y en Cuban Numismatic Association.
¿Algo
por decir…?
Quiero agradecerte
por tomar esta iniciativa de dar a conocer a la comunidad notafílica a miembros
de todas partes del mundo para que otros vean cómo es que nos hayamos formado
en este fascinante mundo, en donde aparte de ser coleccionistas, se aprenden
cosas de cada país, con ese pedazo de historia que guardan los billetes.
Insto a los que
comienzan a coleccionar a nunca rendirse, pues esto es un mundo fascinante en
donde hay mucho que aprender, todos los días algo nuevo.
EXCELENTE, MIS MAS SINCERAS FELICITACIONES, YO TAMBIEN QUISIERA ACCESDER AL GUINNES RECORD COLECCIONO LOTERIAS DE TODO EL MUNDO Y CREO QUE TENGO SUFICIENTE PARA EL QUE ESTA REGISTRADO PERO NI IDEA DE LO QUE HAY QUE HACER O SI TIENE UN COSTO MONETARIO... UN CORDIAL SALUDO DESDE COLOMBIA. ¿ PODRIAS ENVIARME INFO? MIL GRACIAS Y DE NUEVO FELICIDADES
ResponderEliminarGracias por leer la entrevista, Contacte a Manuel en su facebook personal o por el facebook Notafilia Gonzalez.Quizás el pueda decirle que hacer.Saludos desde Cuba.
EliminarHola Yanosky:
EliminarTengo mucha lotería Nacional española antigua, que no colecciono y me gustaría cambiarla por algo que me guste. Si estas interesado, por favor, póngame un correo al 31416co@gmail.com y le puedo hacer fotos alguno de los números que tengo.
Espero sus noticias.
Atentamente,
José M. Basadre Montesinos
La Palma, 91
11510 PUERTO REAL (Cádiz) ESPAÑA.
Miembro de: “Société Suisse de Phaléristique”
Felicidades, muy interesante...
ResponderEliminarGracias por leer la entrevista
EliminarMagnífica historia!! La he compartido con mi hijo menor, quien en una ocasión mostro interés en ser coleccionista. Lo felicito por sus logros y gracias por haber compartido esta historia llena de emociones y motivadora.
ResponderEliminarGracias por leer la entrevista. que siga el muchacho en este bello mundo.
EliminarTodos tus compañeros del Pelu estamos muy orgullosos de tus logros, integridad y amistad sin límites, muchas felicidades!!!!!
ResponderEliminarGracias por leer la entrevista. Saludos desde Cuba
EliminarExcelente colección y entrevista!!!
ResponderEliminarGracias por leer la entrevista, Saludos desde Cuba.
EliminarWaaooo lo FELICITO grandemente es una historia muy bonita y más q es de mi pueblo Utuado ... y conozco personalmente a su hermano q era alcalde porque estudiamos juntos en la escuela.. una familia ejemplar.....👍👍
ResponderEliminarGracias por leer la entrevista, Saludos desde Cuba. Manuel una gran persona...
EliminarQue bueno,conocer de los éxitos de un colega y para más intensidad un hermano de puerto Rico,felicidades desde Cuba.
ResponderEliminarGracias por leer la entrevista
EliminarExcelente..... Saludos Raúl mata.. cuba
EliminarGracias por leer la entrevista, Saludos Yanosky desde Villa Clara.
Eliminar